Vanessa Bell se mudó de Londres a un departamento frente a Plaza Congreso hace diez años. Con varios trabajos que engloba en su sitio Creme de la creme y el proyecto de salvar al edificio Ariston en Mar del Plata, dice que nuestro paÃs siempre fue su “tierra prometidaâ€. Su mirada sobre Argentina y el “lado B†de Inglaterra
No muchos porteños deben conocer Buenos Aires como esta inglesa. Vanessa Bell (40) vivió en Londres hasta los 30 años y se mudó hace una década a un departamento con vista a la Plaza Congreso. Hasta que la pandemia apretó la tecla de pausa del mundo, organizaba tours con turistas extranjeros y argentinos por los barrios de nuestra Capital, mostrando fachadas, palieres y rincones curiosos, entre otras múltiples actividades.
Sin embargo, no fue una paracaidista que se arrojó a la aventura porteña por desesperación, falta de oportunidades o necesidad de exiliarse. “Mi mamá es argentina, y siempre me trajo. Yo adoraba viajar a Buenos Aires y pasar los veranos con mis padres y mi hermano en Villa Gesell. Me hacÃan escapar del frÃo de Londres. Siempre tuve una conexión particular. No soy una extranjera que cayó y dijo ‘qué copado es Buenos Aires’. Tengo mi abuelo de 91 años acá en Belgrano. Tengo mis tÃos. Y llegué con una formación en castellano, conociendo la cultura aún viviendo en Inglaterra a través de mi madre. Para mÃ, Argentina era la tierra prometida.â€
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QULPPREPFRBKPEQBTE6RL4PUW4.jpg)
-¿Por qué se fue del paÃs tu madre?
-Por la cautela de mi abuelo, que la mandó a Europa. Mamá estudiaba teatro, y aunque no estaba muy politizada tenÃa una amiga en Montoneros. Mi mamá es de ascendencia franco-checa-judÃa, y viajó a ParÃs porque hablaba el idioma a través de mi abuela francesa. Ahà conoció a mi papá, se enamoró, se casaron y cuando yo estaba por nacer, en el ’80, papá obligó a mamá a viajar a Inglaterra para parir. Vivimos hasta mis cinco años en Francia y después nos fuimos a Londres. Pero yo vine siempre a la Argentina y tengo la doble nacionalidad. Fue como una cosa paralela… Era la época de AlfonsÃn, visitaba a mis abuelos que entonces vivÃan en Vicente López y compraba galletitas de anillos…
De esa fascinación por la tranquilidad de las calles a la hora de la siesta en el verano, los almacenes de barrio y las panaderÃas quedó latente el deseo de vivir una experiencia full time. Y asà sucedió. En un castellano con tonada porteña, enumera: “
Me mudé aquà hace diez años. Empecé a dar clases de inglés, lo que fue una herramienta formidable para conocer gente. También soy periodista, especializada en arquitectura, diseño, moda, lifestyle, escribo para medios importantes de esa temática artÃculos enfocados en Argentina y el Cono Sur. Todas mis actividades acá se fueron retroalimentando. Y asà nació mi sitio Creme de la creme, en las redes.â€
Aunque era conocida en ciertos ambientes, un hilo que publicó en Twitter la hizo viral. Allà enumeraba las costumbres argentinas. Entre otras cosas, se sorprendÃa con los encargados de edificio que “regaban†la vereda, la escasez de monedas, la manera de besar de los chicos con “
lenguas como lavarropasâ€, la reticencia de los kioskeros a dar cambio (“
de 100 pesos†escribÃa el año pasado… maldita inflación), el “
pasatiempo de hacer cola†para cualquier trámite, la ignorancia sobre el uso de las especias y los telos.
“
Fue algo picante y humorÃstico que se viralizó -recuerda hoy-. Lo levanté de un blog que escribà al año de estar acá. Son cuestiones que yo noto y un porteño quizás pasa por alto. Lo mismo sucede con mi mirada del urbanismo y de la arquitecturaâ€.
-¿Qué agregarÃas y qué sacarÃas de ese listado ahora?
-Hoy lo leo como algo de una chica un poco näif. Ahora ahondé más en la historia y la cultura argentinas como para entender mejor sus complejidades. Lo más picante que decÃa ahà era por haber ido a telos y decir que los chicos argentinos besaban como lavarropas. Eso ofendió, jaja… pero a la vez me escribieron muchos pidiéndome una cita… A veces mi humor, seco, no se entiende. Soy muy inglesa, con las virtudes y falencias de esa sociedad. Y soy la primera en decir las cosas que están mal con la cultura británica.
Pero una cosa es ir a vivir a un paÃs extranjero, incluso a probar la experiencia por un tiempo -como podrÃa indicar ese hilo-, y otra permanecer allà durante una década y fijar raÃces. “
Lo que sentà acá, y lo noté en amigos que quizás estuvieron por un tiempo y se fueron, es el tema de la espontaneidad, como que acá te pueden decir a las ocho de la noche “che, vamos a tomar una cervezaâ€, o te invitan a un asado el mismo domingo que lo hacen... Obvio, ahora en cuarentena se perdió, y eso me entristece. Lo que digo es que en Inglaterra planeás hasta una semana adelantada las salidas. Tampoco digo que acá todo sea perfecto, pero hoy mi interés y mi pasión están en Argentinaâ€.
La pandemia, como a casi todos, le trastocó los planes. Puso su vida en cámara lenta. Hubo que reinventarse (una de las tres o cuatro palabras que pasarán a la historia del 2020). Ahora vive de hacer talleres creativos, vÃa zoom, desde su estudio del Palacio Barolo. “
Yo, al tiempo que daba clases de inglés y escribÃa para medios importantes de arquitectura, buscaba locaciones para producciones de cine y moda. Y empecé con los tours grupales. Un barrio por mes. Y nunca estuve más nerviosa que mostrando a un argentino la ciudad. Hace 8 años fundé Creme de la creme. Cuando arranqué con mi instagram (@cremedelacremeba) lo hice para afuera, para que alguien de Nueva York se enamore de una fachada o un palier de Buenos Aires. Mi época fuerte es primavera y verano. A una semana del lockdown tenÃa clientes de Boston, tours programados para abril y mayo que se suspendieron. Ahora mismo tendrÃa la agenda llena. Pero pasé de lo presencial al zoom. Empecé a coachear a gente que está aplicando para un trabajo afuera. Clases de inglés. Hago talleres con ocho personas, tengo alumnos de Suecia y Australia hablando de arquitectura. En ese sentido soy felizâ€.
-¿Cómo viviste la cuarentena?
-Yo al principio sentà miedo. Mi papá es médico clÃnico, y siempre vi esto con esa perspectiva. Allá estuvo muy jodido, y antes que acá. Si ellos no lo podÃan manejar, si el sistema público no daba abasto, bueno… Con el diario del lunes es más fácil decirlo, pero quizás aquà se podrÃa haber estirado un poco la entrada en la cuarentena. Es una medida que hace mal a la economÃa y a la salud mental. Ahora en Inglaterra están cerrando absolutamente todo y volviendo puertas adentro. Es fuerte que en Inglaterra saquen las libertades y pongan toque de queda en ciertos lugares.
-Ahora, al revés que hiciste vos, son muchos los argentinos que se quieren ir. Sobre todo jóvenes.
-Me llama mucho la atención. Yo vine convencida que querÃa vivir acá. Yo hablo con mis padres, escucho la BBC y allá la cuarentena se vivió muy mal, hubo muchas muertes, están en crisis económica. No dicen que es una nueva posguerra, pero la situación económica de Inglaterra de acá a cinco años se ve deprimente y mal en cuanto al desempleo. Hubo cadenas que estaban hace años y cerraron, quedaron en bancarrota. La pandemia no es Argentina. Ninguna administración en el mundo la manejó bien. Es la primera pandemia en la era digital. No quiero sonar elitista, pero creo que hay una tendencia del argentino a construir mucha noticia local. Hablan mucho de la polÃtica y economÃa de acá. Y eso consume la cotidianeidad.
-¿Con la economÃa argentina cómo te llevás?
-Cuando vine, lo que me chocó mucho de ser freelance eran los aumentos de honorarios, me llevó años sentir que no estaba estafando a mis alumnos.
-Hasta que te enteraste qué era eso de la inflación…
-(rÃe)...Cuando lo entendà bien, supe que es parte de cómo se vive acá. Tengo alumnos internacionales, y la realidad es que tengo una cuenta en Inglaterra, no quiero ser ingenua. Pero hoy por hoy, mi ingreso principal es en pesos. La mayorÃa son alumnos de acá, los extranjeros son una excepción a la regla. Les ofrecà un precio friendly, porque varios perdieron sus trabajos. Mi filosofÃa de vida siempre fue algo kármica: si doy una mano, me la van a dar a mi. Y descubrà en la pandemia que mis mejores amigos son argentinos. El sentido de la amistad acá es mágico. En Inglaterra son más frÃos. En la Argentina los amigos son familia. De hecho armé una estructura con gente a la que podÃa llamar cuando me sentÃa mal. Y con una amiga armé un bubble, una burbuja, para de vez en cuando quedarme a dormir en su casa porque era demasiada la soledad en la cuarentena.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/633HRYSFUZDV7MONSQ5GMBUC6Y.jpg)
Y asÃ, mientras otros sueñan con armar las valijas y comenzar de nuevo en alguna región del globo, ella tiene un gran proyecto aquÃ: “
Uno de los grandes temas para mi, es que el año pasado arranqué una campaña para salvar un edificio histórico en Mar del Plata, el Ariston. Y con mi locura los convencà de que me lo vendieran. Presenté el proyecto en Londres, auspiciada por la embajada argentina allá. Estaba dando grandes pasos, a punto de tener reuniones con posibles inversores y pasó todo esto. No lo puedo hacer por zoom. Va a ser mi proyecto por los próximos añosâ€.
-Acá se hace muy difÃcil pensar a largo plazo...
-Claro, acá son seis meses un proyecto, y si no funciona rápido se pasa a otro, y asÃ... Entiendo, porqué no sabés cómo va a ser la economÃa de acá a una semana. Yo por ser inglesa, quizás tengo otras herramientas para pensar en ir más lento y más seguro. Yo soy muy optimista. Sobrevivà diez años acá y estoy más enamorada que nunca de este paÃs. Tuve que trabajar un montón, inventándome sola, sin la ayuda de mis padres. Es importante para mi decir que construà algo acá. Si en Inglaterra querés ser un emprendedor, hay tantas reglas que si no hacés una gran inversión y no tenés quién te banque, es muy difÃcil arrancar.
-¿Creés que aquà se idealiza mucho Europa?
-Se idealiza lo que es la vida cotidiana. Ok, podés decir que no hay inflación, pero no todo viene gratis, hay un montón de obligaciones. Acá hay otra libertad. Yo vivo sobre Plaza Congreso. Vi muchas manifestaciones, allá no podés, te llevan preso… No es más libre. En Argentina, además, no siento esa carga de “
llegar a algoâ€. Creo que en cuarentena todos nos replanteamos qué es el éxito, cuando hay parientes o conocidos que pueden morir, o que se mueren. Este paÃs es desafiante, lo entiendo, pero la vida también es encontrar felicidad y paz. Tienen un paÃs más humano. Y yo no querÃa algo estructurado. Eso me asfixiaba en Inglaterra. Todo era trabajar, salir, ir al pub… Y asà todo el tiempo. Acá soy muy feliz. Pero al mismo tiempo, subo a un taxi, digo que soy inglesa y me preguntan “
¿qué hacés acá?â€... Vos te subÃs a un black cab en Londres y aunque el chofer se mate todo el dÃa tratando de ganar plata, nunca te va a preguntar eso. Hay como un orgullo… El porteño, el argentino, ataca mucho a su paÃs.
-¿Y qué respondés cuando te lo preguntan?
-Me frustro y quiero convencerlos de todo lo bueno que tienen. Acá hay una idea preconcebida de que allá todo es genial. Y no digo que no se pueda vivir bien, pero para la clase media de Inglaterra es casi imposible comprar una vivienda. Yo pagaba 700 dólares por una habitación en una propiedad que compartÃa con roomates. Y quizás ganaba 1500. Sigue habiendo esos valores. Yo vi gente de clase media acá a la que los padres les dieron una mano para comprar una casa. No tienen hipoteca. ¡Eso me volaba la cabeza! En Londres para tener tu propio departamento a los 29 años tenés que ser millonario. Mi hermano paga una hipoteca a no sé cuántos años.
-Acá directamente no podés sacar un crédito…
-(rÃe) Si, es cierto. Pero lo que digo es que si alguien piensa que allá va a ser más fácil, se equivoca. Tenés que trabajar años y años y tampoco llegás. Tengo amigos con buenos cargos y no pueden ahorrar. Están en la rueda del hamster.