El desarrollo fue llevado a cabo por el Instituto de TecnologÃa de Massachussets, en Estados Unidos. Los ingenieros lograron gracias a la nanotecnologÃa transformar las plantas en sonsores capaces de transmitir información de forma inalámbrica.
Parece el argumento de una pelÃcula o serie de ciencia ficción futurista, pero gracias a la nanotecnologÃa cientÃficos del Instituto de TecnologÃa de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés) consiguieron diseñar plantas de espinacas capaces de enviar correos electrónicos.
Los ingenieros transformaron las espinacas en sensores capaces de detectar materiales explosivos. Y estas plantas son capaces de transmitir esta información de forma inalámbrica a los cientÃficos.
Cuando las raÃces de las espinacas detectan la presencia de nitroaromáticos en el agua subterránea, un compuesto que suele encontrarse en explosivos como las minas terrestres, los nanotubos de carbono de las hojas de la planta emiten una señal, que es leÃda por una cámara de infrarrojos, y esta se encarga de emitir el alerla.
Este experimento forma parte de un campo de investigación más amplio que implica la ingenierÃa de componentes y sistemas electrónicos en las plantas. La tecnologÃa se conoce como "nanobiónica vegetal" y consiste en dotar a las plantas de nuevas capacidades.
"Las plantas son muy buenos quÃmicos analÃticos", explicó el profesor Michael Strano, que dirigió la investigación. "Tienen una extensa red de raÃces en el suelo, están constantemente tomando muestras de agua subterránea y tienen una forma de autoimpulsar el transporte de esa agua hasta las hojas".
"Se trata de una novedosa demostración de cómo hemos superado la barrera de comunicación entre plantas y humanos", subrayó.
El desarrollo está encabezado por el ingeniero quÃmico Michael Stano.
Potencial medioambiental
Aunque el objetivo de este experimento era detectar explosivos, Strano y otros cientÃficos creen que podrÃa utilizarse para ayudar a advertir a los investigadores sobre la contaminación y otras condiciones medioambientales.
Debido a la gran cantidad de datos que las plantas absorben de su entorno, están en una situación ideal para controlar los cambios ecológicos.
En las primeras fases de la investigación nanobiónica de las plantas, Strano utilizó nanopartÃculas para convertirlas en sensores de contaminantes. Modificando la fotosÃntesis de las plantas, consiguió que detectaran el óxido nÃtrico, un contaminante provocado por la combustión.
"Las plantas son muy sensibles al medio ambiente", sostuvo Strano. "Saben que va a haber una sequÃa mucho antes que nosotros. Pueden detectar pequeños cambios en las propiedades del suelo y el potencial hÃdrico. Si aprovechamos esas vÃas de señalización quÃmica, podemos acceder a una gran cantidad de información", agregó.
Cuando no está ocupada enviando correos electrónicos a los investigadores, el alimento favorito de popeye parece tener también la clave para alimentar eficazmente las pilas de combustible.
CientÃficos de la misma universidad descubrieron que cuando las espinacas se convierten en nanoplanchas de carbono, pueden funcionar como catalizadores para ayudar a hacer más eficientes las baterÃas de metal-aire y las pilas de combustible.
"Este trabajo sugiere que se pueden fabricar catalizadores sostenibles para una reacción de reducción de oxÃgeno a partir de recursos naturales", explicó el profesor Shouzhong Zou, que dirigió el trabajo.
Las baterÃas de metal-aire son una alternativa más eficiente desde el punto de vista energético que las baterÃas de iones de litio, que se encuentran habitualmente en productos comerciales como los teléfonos inteligentes.
Se eligieron las espinacas por su abundancia de hierro y nitrógeno, elementos importantes en los compuestos que actúan como catalizadores. Los investigadores tuvieron que lavar, exprimir y moler las espinacas hasta convertirlas en polvo, pasando de su forma comestible a nanoplanchas adecuadas para el proceso.
"El método que probamos puede producir catalizadores muy activos a base de carbono a partir de espinacas, que son una biomasa renovable", precisó y continuó: "De hecho, creemos que supera a los catalizadores comerciales de platino tanto en actividad como en estabilidad".
Fans
Fans