De acuerdo al estudio realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda, sólo la superó Venezuela, "que se encuentra en una mega crisis". Todos los detalles.
La Argentina fue el segundo paÃs, detrás de Venezuela, que más que destruyó su economÃa en Latinoamérica en los últimos cuatro años, en los que gobernó Mauricio Macri, según un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
El trabajo realizado por el Observatorio de PolÃticas Públicas de la Undav subrayó que "Argentina fue el paÃs que más destruyó su economÃa en Latinoamérica desde 2016 y hasta 2019, luego de Venezuela, que se encuentra en una mega crisis".
El estudio remarcó que "tan solo Ecuador y Brasil tuvieron algunas recesiones en los últimos años" y precisó que "las tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y del ingreso per cápita muestran que la región, si bien crece a tasas menores que la década pasada, presenta en los últimos años un crecimiento sostenido, lo cual pone a la Argentina como una anomalÃa".
"El fracaso del modelo económico neoliberal de la última administración es estrepitoso", aseguró el informe, que destacó que "a pesar de la crisis económica en la que se sumergió el modelo implementado, hubo sectores ganadores".
El trabajo explicó que "las actividades primarias, como la pesca, con un crecimiento acumulado de 8,03%; y la agricultura, ganaderÃa, caza y silvicultura, con el 5,38%, más los sectores de servicios fueron los más favorecidos por la polÃtica de la gestión saliente". Y remarcó: "Entre los sectores perdedores, la industria, con un derrumbe total en los cuatro años de 8,63%; y el comercio, con una caÃda de 9,74%, fueron los rubros más perjudicados".
Asimismo, el análisis puntualizó que "analizando la distribución del ingreso, se observa que la remuneración al trabajo asalariado retrocedió en su participación en el valor agregado de la economÃa en detrimento del excedente de explotación bruta, es decir, del capital". AsÃ, subrayó que "significa que hubo una transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los empresarios". En ese sentido, indicó que "el aporte de los salarios en el total del valor agregado de la economÃa en 2016 se ubicaba en casi 52%" y añadió que "en el tercer trimestre del 2019, habÃa caÃdo al 45%". En tanto, señaló que "el capital aumentó su participación, de un 40% en 2016 a casi 44% el año pasado".
Fans
Fans